Edición especial dedicada a la Fiesta Nacional de la Citricultura y la producción citrícola.
👉 Contenido completo en este enlace
En esta edición Nº4 de la Revista Cultura y Educación, vamos a contarles los orígenes de la Fiesta Nacional de la Citricultura y toda la importancia cultural que siempre tuvo aparejada dicha fiesta, que es parte del identitario de nuestra ciudad. Concordia fue productora de varios frutos, como por ejemplo los olivares y los viñedos que en principio formaron parte del movimiento económico fuerte de toda la región. Pero por decisiones poco acertadas de algunas gestiones del gobierno nacional del momento, se tuvo que cambiar por otro cultivo y es así como se potencia la citricultura. Entre el año 1930 y el 1960 creció tanto la actividad en toda la zona, que a partir del año 1963 Concordia fue catalogada como Capital Nacional de la Citricultura. Debido a este Decreto Nacional Nº 7128/63 es que los citricultores se agruparon y comenzaron a realizar la fiesta la cual ya lleva 45º ediciones, debido a que en algunos años no se la pudo realizar por diferentes motivos. Hoy, de la mano de nuestra revista, queremos reconstruir la historia de este festejo, también para mostrarles como fue evolucionando dicha Fiesta, hasta llegar a nuestros días. También acercarles mucha información sobre las variedades, y la importancia que tiene el consumo de dichos frutos, ya que son una fuente de energía para nuestro organismo, como nos ayuda a prevenir enfermedades y que otros beneficios tienen las naranjas y mandarinas. No queríamos dejar de hacerles llegar la forma de prevenir algunas de las enfermedades que pueden afectar a las plantas cítricas, sino también como detectar sus síntomas y características. El HLB es el flagelo más grande y es el desafío mas importante, seguir luchando para que dicha enfermedad que no tiene cura, no pueda llegar a nuestra provincia. Y ocasionar la pérdida total de quintas haciendo que nuestra actividad se vea impactada económicamente y no se pueda cumplir con los requerimientos de las exportaciones, perdiendo así espacio en el mercado internacional. Con respecto a la Fiesta, podemos decir que desde el año 2016, la Municipalidad de Concordia es la que la organiza, siendo la misma realizada en el Parque Concordia Central, donde se instala una gran Expo Agro Comercial, y un escenario que convoca a artistas locales, provinciales y nacionales. La fiesta es gratuita y en los últimos años ha convocado a mas de 40 mil espectadores durante los tres días que dura la misma. Los invitamos a que puedan trasladarse en el tiempo y vivir la fiesta de antaño, y también para que podamos ir aprendiendo a defender y cuidar a este patrimonio cultural inmaterial. Feliz año, y muchas gracias por acompañarnos en este 2022!!!
Prof. Héctor Fabian Rivero
Coordinador de Museos
Comentarios
Publicar un comentario