Cuarta edición de la Revista Bimestral Digital Museos
👉Edición completa en este enlace
Llegamos a noviembre, ya en la víspera del cierre anual de actividades en todos los sentidos. Pero es un mes carga- do de grandes acontecimientos, de efemérides que nos permiten detenernos a mirar y valorar fechas del calendario anual que no debemos dejar de recordar y resignificar.
El 06 de noviembre se celebra el Día Nacional de los Parques Nacionales, debido a que este mismo día, pero de 1905, el Perito Moreno dona 7500 hectáreas que el gobierno Nacional le había regalado por el trabajo realizado en el peritaje de límites con Chile. Estas tierras fueron donadas con el objetivo de que se transformaran en reservas protegidas, y que sean legadas a las generaciones venideras. Hacemos un viaje por todos los Parques Nacionales de Argentina que son nuestros y debemos protegerlos para disfrutarlos, difundir su importancia natural y cultural.
También en noviembre recordamos el natalicio de José Hernández, autor del Martin fierro, razón por la cual fue declarado Día de la Tradición en nuestro país. Las tradiciones son el legado que nos dejaron nuestros antepasados las que podemos clasificar como Patrimonio Cultural Intangible (PCI).
El Patrimonio Mundial celebra su día Internacional el 16 de noviembre desde 1972, debido a que la Conferencia General de la UNESCO aprobó un informe cuyo objetivo fue la protección del patrimonio natural y cultural de toda la humanidad, tanto en el presente como en el futuro.
En nuestro país tenemos varios lugares y monumentos que fueron declarados como patrimonios naturales y culturales de la humanidad como por ejemplo las Cataratas del Iguazú, Las misiones Jesuíticas, el chamamé, el tango y muchos más.
También tenemos en nuestro país muchas ciudades del interior que tienen declaraciones de patrimonio histórico cultural preservando de esta forma la arquitectura y las tradiciones que hacen a la historia regional.
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, muy importante este día ya que se celebran 177 años de la Vuelta de Obligado, te contamos la historia que dio origen a nuestra soberanía.
Homenajeando a Santa Cecilia el 22 de noviembre, hacemos una pasada por la historia del Día de la Música y los músicos. Aprovechamos esta edición para detenernos y analizar la nueva definición de Museos, que se aprobó en Praga por medio del ICOM con el 92% de los votos de los asociados participantes. Desde el 2019 estaba en disputa la definición y no se ponían de acuerdo. Hacemos un análisis y les acercamos los nuevos conceptos que aparecen en dicha definición que se actualizó teniendo en cuenta varias cuestiones.
Agradecemos al Parque Nacional Pre Delta por su participación donde nos cuenta la incorporación del Campo Coronel Sarmiento a los límites del parque, y su importancia.
Les acercamos en esta edición un paso por la desconocida historia de la vida de José Hernandez, donde nació y donde pasó gran parte de su vida. Que situaciones lo inspiraron para escribir la obra del “Martín Fierro” y que cosas ha vivido que relacionan su vida con su obra máxima.
Queremos también mostrarles lo que nos compartió la CODESAL, Corporación para el Desarrollo de Salto Grande, con respecto al Curso de Guarda fauna Honorio de Concordia y la región organizado por la misma CODESAL, Dirección de Recursos Naturales y Bosques Nativos y la Dirección de Fauna de la Provincia de Entre Ríos.
Le acercamos una nota muy sensible sobre la “Antropología de los Sentidos” y como se lo puede llevar a cabo en nuestros Museos.
El mes de noviembre también nos acerca el DIA NACIONAL DEL MATE, infusión identitaria de nuestro país y algunos de los países limítrofes. Viajamos hasta Apóstoles y conversar con el INYM, Instituto Nacional de la Yerba Mate.
Agradecemos al Establecimiento Amanda, por permitirnos visitar La Cachura donde descubrimos el Museo “Juan Szychowski”, precursor de las plantaciones de arroz, y la actividad yerbatera en la región sur de la provincia de Misiones.
Esperando puedan disfrutar de esta colorida edición, esperamos que puedan descubrir cada tema con mucha curiosidad, visibilizando y recuperando historias que puedan ayudar a mantener viva nuestras tradiciones, y que podamos ir descubriendo juntos lugares con historias que hacen a nuestro acervo cultural.
¡Buena lectura!!!!
Prof. Héctor Fabian Rivero
Comentarios
Publicar un comentario