Tercera Edición Revista Digital Bimestral Museos

 

👉Accede a todo el material


Septiembre es un mes muy especial, siempre nos rejuvenece y nos llena de energías. Como la misma tierra se prepara para el resurgir, el espíritu de las personas se renueva.


En este mes tan especial, la revista Museos los hará transportar en el tiempo, para mostrarles los inicios de la Fiesta de los Estudiantes en Argentina, las serenatas en Concordia y toda esa magia que pudimos vivenciar en nuestra adolescencia,   armando carrozas, organizando los bailes y eligiendo siempre a la Reina de los Estudiantes.


Son esas historias las que identifican a la ”Fiesta de los Estudiantes” a ser PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (PCI) para muchas de las ciudades de la provincia de Entre Ríos.


Es un festejo que se transmite de generación en generación, donde la creatividad tiene que ir de la mano con el compromiso y el esfuerzo, para llevar adelante el proyecto de armar carrozas alegóricas a la primavera, que cuenten una historia y sobre todo que deje un mensaje para toda la comunidad, teniendo en cuenta temáticas actuales o también de crear una historia ficticia, pero con un final feliz.


Trataremos de la mano de Edgardo Palauro abrir esa escotilla para viajar en el tiempo, indagando su blog y su Facebook pudimos acceder a muchas de las historias de las diferentes       promociones, escuelas, y por ende las carrozas construidas por los estudiantes.


Charly Melgar, un Diplomado en Fiestas Populares y Carnavales, nos contará como nació la Fiesta Nacional de las Carrozas Estudiantiles que se realiza en la ciudad de Gualeguaychú, y nos mostrará como la organizan, con que materiales las construyen y como es dicha competencia.


Septiembre también nos acerca el día del fotógrafo y del artista plástico, ambos muy ligados a los museos, sobre todo los de arte y los museos de historia regional, provincial o nacional.


La fotografía como patrimonio cultural tangible, que es el fiel testimonio de otras épocas, mostrando explícitamente como era la vida a través de los siglos, como se vestían y cuáles son las costumbres que heredamos y que están evidenciadas en las imágenes.


El artista plástico es el hacedor de las obras de arte de un museo o una galería, mediante las cuales nos pueden contar historias, líneas de pensamiento, técnicas, trazos, pinceladas que nos permiten traspasar los pensamientos del artista y hacer la vinculación con su curación que puede ser muy concreta o algo mucho más abstracta.


Carlos Cordaro, un gran artista plástico nos permite conocer su mirada y como sus obras remiten paisajes campestres, resaltando construcciones añejas, tradicionales gauchescas y formas de vida rural.


Con la participación del paleontólogo Sebastián Apesteguía, van a poder indagar en la historia geológica de Entre Ríos, como era ese gran desierto que cubría casi todo lo que es hoy el litoral, y porque a través de restos fósiles de dinosaurio, podemos aseverar la existencia de dichos animales, como eran y de qué manera convivían con las especies encontradas. Una historia fantástica que no podes dejar de conocer.


Prof. Héctor Fabian Rivero

Coordinador de Museos


Comentarios

Entradas más populares de este blog

OCTUBRE…nos habla de Patrimonio, Diversidad Cultural y cuidado de nuestro Ambiente

Museos Revista Digital Bimestral Edicion N° 12